Niños que esperan: Estudio sobre casos de larga estancia en acogimiento residencial

Este trabajo es el fruto de una investigación llevada a cabo por nuestro grupo mediante un convenio de colaboración entre la Fundación Universidad de Oviedo y Aldeas Infantiles SOS, con financiación del Ministerio de Sanidad y Política Social.

Nace a partir de la constatación que, aunque se establezca que los niños y niñas deben desarrollarse en un espacio familiar y el acogimiento residencial debe dejar de ser una alternativa de crianza para menores desprotegidos y pasar a ser un recurso de de carácter temporal, en tanto se busca una solución familiar permanente para los y las menores, la realidad con la que nos encontramos es que a menudo siguen siendo un lugar en el que niños y niñas crecen y se desarrollan durante largos intervalos de tiempo.

Ante esta situación, se planteó la necesidad de estudiar los factores que determinan el uso tan intensivo que se hace en nuestro país del acogimiento residencial y las razones que llevan a que muchos niños permanezcan durante largos intervalos de su vida en hogares y residencias de protección, especialmente los más pequeños.

Esta investigación trata de responder a esta cuestión, perfilando qué tipo de casos son estos, en qué procesos de intervención se encuentran inmersos y cuáles son los obstáculos para no haber estado en acogimiento familiar u adopción.

La muestra de este estudio quedó formada por 238 niños y niñas, acogidos en hogares o centros de siete comunidades autónomas, que se encontraban en acogimiento residencial por un tiempo superior a un tercio de su desarrollo evolutivo, y un mínimo de cuatro meses para los menores de un año.