La investigación en el ámbito de la protección a la infancia ha destacado la presencia de un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes (NNA) en acogimiento residencial y familiar con trastornos de salud mental (entre el 40% y el 88%). Este estudio tiene como objetivo examinar los cambios experimentados en la salud mental de los NNA durante el proceso de acogida según informan sus educadores de referencia en un grupo de 492 NNA entre 8-17 años que se encontraban en hogares de protección en España. El estudio también tiene como objetivo explorar la relación entre los resultados en salud mental y el tratamiento recibido desde diferentes servicios de salud mental, además de la influencia que puedan ejercer factores del NNA, su familia o el proceso de protección. El diseño del estudio se basa en dos medidas: línea base (T1) y seguimiento dos años después (T2). Los resultados indican que el 29.9% de los NNA mantenía una buena salud mental en las dos medidas, 26% manifestaron una mejora significativa partiendo de niveles clínicos, 23.5% manifestaron un deterioro significativo y el 20.5% no mostraron cambios significativos, manteniendo niveles clínicos en ambas medidas. Una de las principales conclusiones fue que estar recibiendo o no tratamiento en salud mental resultó ser un factor clave en la evolución de los NNA. Por tanto, resulta crucial establecer sistemas de detección de problemas de salud mental en esta población con el fin de derivar precozmente a tratamientos adecuados.
Palabras clave: Salud mental, Acogimiento residencial, Protección a la infancia, Tratamiento de salud mental, Resultados en salud mental
Autor de correspondencia: amaiabravo@uniovi.es